
Nombre del curso: Técnicas de Intervención Grupal, para la intervención en penados de Libertad Vigilada en el contexto de la implementación de la Ley N° 20.603.
Objetivo: Potenciar, desarrollar y profundizar el manejo y aplicación de técnicas de intervención grupal de profesionales que ejecutan programas especializados de intervención criminológica para personas condenadas a Libertad Vigilada – Libertad Vigilada Intensiva.
Objetivos Específicos:
- Identificar aspectos teóricos relevantes del análisis de procesos grupales que pueden contribuir al logro de objetivos de programas de tratamiento grupal.
- Comprender las oportunidades de sinergias entre el contenido altamente estructurado de programas de intervención grupal, y el análisis de los procesos del grupo concebido como laboratorio de relaciones sociales.
- Conocer fundamentos teóricos y prácticos sobre técnicas de manejo de grupos.
- Conocer aspectos teóricos y prácticos de la adaptación de técnicas de intervención cognitivo conductual al formato grupal.
- Conocer aspectos teóricos y prácticos del modelamiento prosocial como técnica de intervención en formato grupal.
- Teacher: Carolina Baez

Formación en Intervención Cognitivo-Conductual para Prevención de la Violencia
La Formación en Intervención Cognitivo-Conductual para Prevención de la Violencia es un curso integral diseñado para proporcionar a los participantes las herramientas teóricas y prácticas necesarias para abordar, prevenir y mitigar conductas violentas en diversos contextos. Basado en el modelo cognitivo-conductual, este programa capacita a los profesionales en la identificación de factores de riesgo, el diseño de estrategias de intervención y el fomento de cambios sostenibles en los patrones de pensamiento y comportamiento.
El enfoque del curso se centra en la comprensión de los procesos cognitivos y emocionales que subyacen a las conductas violentas, promoviendo técnicas basadas en la evidencia para la transformación individual y grupal. A través de una metodología participativa, los asistentes desarrollarán habilidades para implementar protocolos efectivos que fortalezcan la prevención y la resolución de conflictos desde una perspectiva ética y profesional.
Dirigido a profesionales de áreas como la psicología, educación, trabajo social y salud, este curso busca contribuir al bienestar social mediante la promoción de entornos más seguros y saludables, aplicando intervenciones basadas en los principios del respeto, la empatía y el compromiso con el cambio positivo.
Los participantes saldrán equipados con conocimientos prácticos, metodologías innovadoras y una sólida comprensión del modelo cognitivo-conductual, preparados para impactar positivamente en sus comunidades y ámbitos laborales.
- Teacher: Carolina Baez

Introducción General: Plan de Intervención e Intervenciones Individuales
El diseño e implementación de planes de intervención e intervenciones individuales constituye una herramienta fundamental en diversos campos como la salud, la educación, el ámbito social y la rehabilitación. Estos procesos permiten abordar de manera estructurada y personalizada las necesidades de las personas, garantizando que las estrategias adoptadas sean efectivas y estén alineadas con objetivos específicos.
Un plan de intervención sirve como guía estratégica para identificar problemas, establecer metas claras y definir las acciones necesarias para alcanzar resultados significativos. En tanto, las intervenciones individuales permiten adaptar estas acciones a las características únicas de cada persona, considerando factores como su contexto, recursos y capacidades.
En el contexto chileno, estos enfoques son especialmente relevantes para enfrentar desafíos relacionados con la justicia penal, la inclusión social, y el desarrollo personal y profesional. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de los individuos, sino que también contribuye al fortalecimiento de las políticas públicas y los sistemas de apoyo comunitarios.
A través de este marco metodológico, se busca garantizar intervenciones basadas en evidencia, centradas en las personas y orientadas hacia un cambio positivo y sostenible.
- Teacher: Carolina Baez

La evaluación del riesgo de reincidencia es una herramienta clave en el sistema de justicia penal chileno, diseñada para identificar la probabilidad de que una persona vuelva a cometer delitos después de haber enfrentado sanciones legales. Este proceso, basado en criterios objetivos y metodologías estandarizadas, busca no solo proteger a la sociedad, sino también ofrecer oportunidades de rehabilitación y reinserción social a quienes han infringido la ley.
En Chile, la importancia de esta evaluación se refleja en su integración dentro de programas de reinserción social, políticas penitenciarias y decisiones judiciales, tales como la determinación de beneficios carcelarios o medidas alternativas al encarcelamiento. Además, permite orientar los recursos públicos hacia intervenciones específicas que aborden factores de riesgo criminógeno, como la falta de educación, el desempleo o las adicciones.
Este enfoque no solo responde a una necesidad de seguridad pública, sino también a un compromiso con los derechos humanos, ya que promueve un trato justo y equitativo, priorizando estrategias de prevención y rehabilitación. La evaluación del riesgo de reincidencia, por tanto, constituye un componente esencial en la construcción de un sistema de justicia penal más eficiente, inclusivo y orientado a la reintegración de las personas en la sociedad.
- Teacher: Carolina Baez